Exportaciones argentinas desde 1990 a la actualidad

Un crecimiento exportador sin cambio estructural

Autores/as

  • Andrés Wainer (FLACSO–CONICET)
  • Paula Belloni (LESET–IdIHCS/UNLP)

Palabras clave:

exportaciones, Argentina, apertura comercial, primarización, globalización

Resumen

La Argentina ha mostrado un crecimiento de sus exportaciones en las últimas tres décadas en el marco de la globalización. Sin embargo, ello se llevó a cabo bajo la hegemonía de la visión neoclásica de las ventajas comparativas, generándose una simplificación y primarización de las ventas externas. Partiendo de un enfoque histórico–estructural se realiza un seguimiento de variables centrales del perfil exportador del país. Aunque se observan algunos cambios entre las distintas etapas políticas y económicas atravesadas, se mantiene el predominio de bienes primarios y manufacturas vinculadas a recursos naturales, mayormente de baja y media–baja tecnología. La consolidación de este perfil de inserción internacional estuvo muy asociado al creciente predominio que ejercieron las grandes empresas en el conjunto de la economía y en el sector externo en particular.

Citas

Amico, F. (2013). “Crecimiento, distribución y restricción externa en Argentina”, Revista Circus, Nº 5, pp. 31–80.

Amsden, A. (2001). The Rise of “The Rest”: Challenges to the West from Late–industrializing Economies. New York, Oxford University Press.

Arceo, E. (2011). El largo camino a la crisis. Centro, periferia y transformaciones en la economía mundial. Buenos Aires, Cara o Ceca.

Arceo, E. (2016). “La política exterior de Macri: la reprimarización de la economía argentina como objetivo”, Realidad Económica, Nº 300, pp. 17–46.

Azpiazu, D. (1994). “La industria argentina ante la privatización, la desregulación y la apertura asimétricas de la economía. La creciente polarización del poder económico”, en Azpiazu, D. y Nochteff, H. (Eds.), El Desarrollo Ausente. Buenos Aires, Argentina: Tesis/Norma, pp. 157–220.

Azpiazu, D., y Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina, industria y economía, 1976–2007. Buenos Aires, Siglo XXI.

Basualdo, E. (2000). Concentración y centralización del capital en la Argentina durante la década del noventa. Buenos Aires, UNQui–FLACSO–IDEP.

Belloni, P., y Wainer, A. (2012). La Argentina en la posconvertibilidad: ¿un nuevo modelo de desarrollo?,Documento de Trabajo Nº 23, FLACSO–Argentina.

Belloni, P., y Wainer, A. (2019). “’Volver al mundo’ según Cambiemos: profundización del atraso y la dependencia”, en Belloni, P. y Cantamutto, F. (eds): La economía política de Cambiemos. Ensayos sobre un nuevo ciclo neoliberal en la Argentina. Buenos Aires, Batalla de Ideas

Bisang, R. (1990). Exportaciones industriales, subsidios implícitos y concentración de los mercados,Documentos de Trabajo No. 34. CEPAL.

Bisang, R. (2007). “El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: ¿volver a creer?”, enKosacoff, B. (Ed.): Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002–2007, Buenos Aires, CEPAL, pp. 187–260.

Cantamutto, F. J., y Wainer, A. (2013). Economía política de la Convertibilidad. Disputa de intereses y cambio de régimen. Buenos Aires, Capital Intelectual.

González, M., y Manzanelli, P. (2012). La industria en la posconvertibilidad. El caso del complejo automotor, Documentos de Trabajo No. 25, FLACSO Argentina.

Mantey, G. (2013). ¿”Conviene flexibilizar el tipo de cambio para mejorar la competitividad?”, Problemas Del Desarrollo, Vol. 175, Nº 44, pp. 9–32.

Manzanelli, P., Barrera, M., Belloni, P., y Basualdo, E. (2015). “Devaluación y restricción externa. Los dilemas de la coyuntura económica actual”, Cuadernos de Economía Crítica, Vol. 1, Nº 1, pp. 37–73.

Ocampo, J. A. (2018). “El desarrollo liderado por los productos básicos en América Latina”, International Development Policy | Revue Internationale de Politique de Développement, Nº 9. https://doi.org/10.4000/poldev.2509

Salama, P. (2007). “Crecimiento asiático y excluyente en Argentina”, Revista OIKOS, Nº 22, p. 19.

Santarcángelo, J. (2013). “Crecimiento industrial, sector externo y sustitución de importaciones”, Realidad Económica, Nº 279, pp. 26–46.

Schorr, M. (2018). “El poder económico de la Argentina bajo los gobiernos del kirchnerismo. Un análisis a partir del panel de grandes empresas”, en Schorr, M. (Ed.): Entre la década ganada y la década perdida. La Argentina kirchnerista. Ensayos de economía política. Buenos Aires, Batalla de Ideas.

Schorr, M., y Wainer, A. (2013). “Inserción de la industria argentina en el mercado mundial: perfil de especialización según densidad tecnológica de los productos”, en Schorr, M. (Ed.): Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial?Estudios de economía política. Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 117–144.

Schorr, M., y Wainer, A. (2017). “La economía argentina bajo el kirchnerismo: de la holgura a la restricción externa. Una aproximación estructural”, en Pucciarelli, A.y Castellani, A. (Eds.):Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 145–173.

Serrani, E., y Barrera, M. A. (2018). “Efectos estructurales de la política energética en la economía argentina, 1989–2014”, Sociedad y Economía, Nº 34, pp.121–142.

Wainer, A. (2019). “Empresas multinacionales e inversión extranjera en la Argentina contemporánea”, en VI Congreso Latinomaericano de Historia Económica.

Wainer, A., y Belloni, P. (2018). “¿Lo que el viento se llevó? La restricción externa en el kirchnerismo”, en Schorr, M. (Ed.):Entre la década ganada y la década pérdida. La Argentina kirchnerista. Ensayos de economía política. Buenos Aires, Batalla de Ideas, pp. 51–81.

Publicado

2019-06-01

Cómo citar

Wainer, A., & Belloni, P. (2019). Exportaciones argentinas desde 1990 a la actualidad: Un crecimiento exportador sin cambio estructural. Anuario TAREA, 13(23). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/768